· En los albores de la civilización.
En la Prehistoria, las mujeres trabajaban el barro y horneaban cerámica, descubriendo la química de los esmaltes. De estos hornos de alfarería, surgieron las forjas de la Edad de Hierro. En la época de Cromagnon, las mujeres fabricaban joyería y mezclaban cosméticos, aquí tenemos el origen de la ciencia química.
“Las mujeres siempre han sido curanderas, cirujanas y parteras. Como recolectoras descubrieron las propiedades medicinales de las plantas y aprendieron a secar, almacenar y mezclar las sustancias vegetales. Gracias a la experimentación y a la observación cuidadosa descubrieron cuáles yerbas eran un tratamiento efectivo para determinadas enfermedades”.
El legado de Hipatia. Historia de las mujeres desde la antigüedad hasta finales de S.XIX
Con la historia escrita, el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología comienza su decadencia, pero la memoria de las primeras científicas sobrevive en la tradición religiosa y en los mitos.
· Edad Clásica.
En la Grecia clásica las mujeres vivían en un estado de segregación, alimentado por la idea de la inferioridad básica del sexo femenino. Fueron dos las escuelas del momento que admitieron mujeres en sus aulas, la Escuela de Epicuro y la de Pitágoras, de donde salió Teano de Crotona, una de las científicas más importantes de esta época. Se le atribuyen tratados de matemáticas, física y medicina.
Otros nombres que han llegado hasta nuestros días son el de Aglaonice de Tesalia, astrónoma; Aretea de Cirene, profesora de Ciencias Naturales; o Agnodice, importante en el campo de la medicina y la obstetricia y promotora de una de las primeras rebeliones femeninas.
De la antigua Roma surgen nombres como el de Sorano de Éfeso, Olimpia de Tebas, Metrodora y Aspasia, todas ellas figuras relevantes en el campo de la medicina.
Aspasia de Mileto, aparece en los Diálogos de Platón como maestra de Sócrates, y Esquines, en su diálogo socrático “Aspasia”, la menciona como maestra sofista.
Dos son las mujeres más importantes que escribieron sobre ginecología y obstetricia, Cleopatra y Aspasia. Cleopatra vivió en Roma en el S.II y su tratado, De Geneticis, fue usado, al menos, hasta el S.VI. Aspasia era una grecorromana del S.II, especializada en obstetricia, ginecología y cirugía.
“Los textos de Cleopatra y Aspasia fueron los más importantes escritos femeninos de medicia hasta la obra de Trótula en el S.XI”.
El legado de Hipatia. Historia de las mujeres desde la antigüedad hasta finales de S.XIX
·
Hipatia de Alejandría.
Nació en el año 370 D.C., fue la científica más famosa de la antigüedad. Maestra en matemáticas y filosofía, fue una auténtica autoridad del momento. Sus obras más importantes fueron: comentarios de la Aritmética de Diofanto, tratados sobre las Coniche de Apolonio y el Corpus Astronómico, tablas sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Se sabe que también estudió mecánica y tecnología.
“(…) la mujer tiene destino propio,
(…) sus primeros deberes naturales son para consigo misma,
no relativos y dependientes de la entidad
moral de la familia que en su día podrá constituir o no constituir;
(….) su felicidad y dignidad personal tienen que ser
el fin esencial de la cultura.
Emilia Pardo Bazán
No hay comentarios:
Publicar un comentario