lunes, 17 de diciembre de 2012

¿QUÉ CELEBRAMOS EN NAVIDAD?



Desde pequeños nos dicen que el día de Navidad nació el Niño Jesús. Que los Reyes Magos les traen regalos a los niños buenos y que estamos en una época de amor y paz que hay que pasar con la familia. En los años 70, hizo su aparición un abuelete encantador, que se encargaba de traernos más regalos, con lo cual, no nos cuestionamos nada y le dimos una calurosa bienvenida a Papá Noel.


Pero,  las luces, el árbol, las cenas con la familia,…..de dónde viene todo eso. Sobre el verdadero origen de la Navidad hay infinidad de teorías; lo que ya es un hecho, es que la Iglesia Católica adaptó sus celebraciones a fiestas ya existentes, para así, ir disminuyendo la importancia de las festividades paganas y adaptarlas a los pasajes de la vida de Jesús.



En la antigua Roma, alrededor del 25 de Diciembre se celebraban la Saturninas, en honor al dios Saturno. Para los Celtas, en la noche del 21 al 22 de Diciembre se celebraba “El festival del fuego”, coincidiendo con el solsticio de invierno y simbolizando el renacimiento del Sol.


En ambas culturas existía la tradición de colocar un árbol alrededor del cual se celebraba la fiesta. En las Saturninas se colgaban máscaras del dios Baco en pinos. Los celtas también usaban pinos, los cuales adornaban con objetos de colores brillantes que simbolizaban los astros que tenían relevancia para ellos: el sol, la luna y las estrellas. Para los celtas y los romanos, los regalos eran un modo de honrar a sus respectivos dioses.


 La figura de Papá Noel, está inspirada en el obispo Nicolau, que vivió en Turquía en el S.IV. De forma anónima ayudaba a todos aquellos que se encontraban en dificultades, colocando un saco de monedas de oro en la chimenea de sus casas. Su adopción como símbolo navideño sucedió en Alemania, de ahí se expandió a toda Europa y resto del mundo.
Las tradiciones celtas forman parte de nuestra cultura, en estos días queremos recordaros o daros a conocer  algunas muy curiosas: 
  • Durante el solsticio de invierno se dejaba una vela encendida en honor a la Madre Tierra. La vela debe arder durante 12 horas y debe contener restos de la vela del año anterior.
  • En Noche buena debe quedar la mesa sin recoger, la comida sobrante, es para las almas de los difuntos de la familia.
  • Esa noche la cocina no se barre, para impedir la entrada de las “meigas”.
En tus manos está el recuperar viejas tradiciones que formaban parte de las celebraciones de nuestros abuelos, en tus manos está el que no perdamos parte de nuestra cultura. As cousas son as “de Sempre, pero Distintas”





Bo Nadal e Próspero Ano  2013

jueves, 15 de noviembre de 2012

UN POCO DE LITERATURA



En este mes de Noviembre, nos gustaría recordar a un paisano nuestro; Uxío Carré Aldao, nacido en A Coruña el 5 de Noviembre de 1859.

Fue escritor, editor y librero gallego.

A Cova Céltica”, era el nombre con que dieron en llamar al “faladoiro”, que mantenía en su tienda, con un grupo de intelectuales gallegos, entre los que se encontraban: Manuel Murguía, Andrés Martínez Salazar, Francisco Tettamancy, Evaristo Martelo Paumán, Salvador Golpe Varela, Florencio Vaamonde, José Pérez Ballesteros, Eladio Rodríguez González, Galo Salinas, Manuel Lugrís, o Xosé Baldomir entre otros. A estos hombres, debemos la fundación de la Real Academia Gallega y la Revista Gallega, empleada, por este grupo, como órgano de difusión de sus ideas.

Uxío fue director de la publicación “A Nosa Terra”, revista editada en su propia imprenta. Era propietario de la “Librería Regional”, la cual se vio obligado a cerrar en 1908.

En 1916, entra a formar parte de “As Irmandades da Fala”, momento en el que comienza a destacar su labor política.

Sustituye, en 1923, a Andrés Martínez Salazar como “Cronista Oficial da Coruña”; puesto que ocupa hasta 1932, año en el que fallece en la misma ciudad que lo vio nacer.

Obra:
   Brétemas  (1896)
   Rayolas  (1898)
   Apuntes para la historia de la imprenta y el periodismo en La Coruña  ( 1901)
   La Literatura Gallega en el S. XIX  (1903)
   O Sacrificio (1904)
   Influencia de los catalanes en el proceso de la industrialización pesquera en Galicia (1904)
   Catecismo Solidario  (1907)
   Literatura gallega  (1911)
   Os paxariños sabios. Xogos Florais de 1915
   Contos de forxa  (1919)
   A terra chama  (1925)
   Estudi bio-bibliográfico-crítico acerca de Rosalía de Castro  (1927).

Grazas Uxío.

miércoles, 10 de octubre de 2012

CREATIVA MADRID

Los próximos 18, 19, 20 y 21 de octubre tendrá lugar en Madrid la 1ª Edición de Creativa, el salón de las manualidades, labores y bellas artes. De esta manera, Madrid se añade a la lista de ciudades Creativa en Europa

Por lo que hemos leído en su web, se trata de un nuevo concepto de salón, donde se integran la tienda, los talleres y las exposiciones.  La idea nación en Bruselas en 1998, extendiéndose rápidamente hasta convertirse en el mayor salón de Ocio Creativo de España y Europa. Tiene diferentes áreas temáticas: actividades manuales, arte del hilo, decoración floral, cocina creativa e infantil... En fín, por lo que podemos ver un sinfín de posibilidades.

Nosotr@s en esta ocasión no podremos asistir, pero esperamos hacerlo a alguna de sus otras ediciones de Barcelona, Zaragoza o Valencia.

 

lunes, 17 de septiembre de 2012

FITO DOMÍNGUEZ


Hola a tod@s:

No queremos dejar pasar estos días sin recordar a nuestro muy querido Fito Domínguez (Adolfo Domínguez Otero). Uno de los grandes de la canción gallega, que desde la formación de “A Roda”, contribuyó  a la conservación de nuestros cantares populares. 

Nos dejó el pasado 2 de Septiembre, en cuerpo, pero no en espíritu. Recordémoslo como creemos que a él le gustaría que los hiciésemos, cantando

Siempre grande y siempr contigo Fito


sábado, 8 de septiembre de 2012

BORDADO AL AIRE

Hemos recibido varios correos en los que nos manifestáis vuestras dudas acerca de la elaboración del bordado al aire. Con el deseo de aclararlas nos hemos animado a preparar un post, en el que mostramos todo el proceso.

Una pequeña reseña; el bordado al aire es una técnica de la que no se conoce, con exactitud, su procedencia, se han encontrado bordados similares en Turquía y el Este de Europa.

Es un proceso muy laborioso que, debido a su dificultad y tiempo de dedicación, corre el riesgo de desaparecer. Existe un grupo de personas, autónomos, miembros de asociaciones... que se dedican a recopilar bordados de trajes antiguos y a crear nuevos modelos, con el afán de que esta técnica no desaparezca de nuestra cultura gallega.

Esperamos dejaros las cosas claras, pero no dudéis en consultarnos cualquier duda, estaremos encantadas de intentar resolverla.

Técnica de bordado al aire




PASO 1

Material: patrón del bordado, cojín de paja, alfileres, agujas, cortadillo de cristal, cordón de soutache (galon fino) e hilo glacé (hilo de algodón pulido).

Técnica de bordado al aire






PASO 2

Colocamos el patrón sobre el cojín fijándolo con alfileres.

Técnica de bordado al aire





Ya está listo para pasar al siguiente paso.

Técnica de bordado al aire 





 
 PASO 3

Colocamos el cordón de soutache, fijándolo con alfileres, siguiendo el dibujo del patrón.

Técnica de bordado al aire 







Podría considerarse el paso más importante, de él depende que el bordado adquiera la forma deseada.

Técnica de bordado al aire 






 PASO 4

Introducimos el cortadillo en la aguja y comenzamos a bordar.

Técnica de bordado al aire 









En este caso comenzamos por los extremos.

Técnica de bordado al aire 








Ajustamos bien el cortadillo.
 
 Técnica de bordado al aire 









A continuación bordamos el interior. 

Técnica de bordado al aire 







Proceso lento que hay que realizar de forma cuidadosa, para no deformar el dibujo al coserle el cortadillo. 

Técnica de bordado al aire 






PASO 5

Colocamos el bordado sobre la prenda.







Todo trabajo lleva su tiempo, pero ya veis el resultado, vale la pena.